martes, 30 de noviembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
Esferas de realización siempre creciente
“La agonía de romper las limitaciones personales es la agonía del crecimiento espiritual. El arte, la literatura, el mito y el culto, la filosofía y las disciplinas ascéticas son instrumentos que ayudan al individuo a pasar de sus horizontes limitados a esferas de realización siempre creciente. Conforme cruza un umbral después de otro y somete a un dragón después de otro, aumenta la estatura de la divinidad a quien él implora su más alto deseo, hasta resumir el cosmos. Finalmente, la mente rompe la esfera limitadora del cosmos hacia una realización que trasciende todas las experiencias de la forma, todos los simbolismos, todas las divinidades: la apreciación del inevitable vacío.”
CAMPBELL, Joseph, “El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito”, México, F.C.E., 2008.
martes, 16 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Bebe Kamin: "Adios Sui Generis", 1975 (ver online)
El concierto que registra el presente documental fue el primero de estas características realizado en Argentina. Se calcula una asistencia de 36 mil personas y fue registrado en un disco doble y en este documental. El director Bebe Kamin se vinculó al cine como director de sonido y filmaría en 1984 la valilosa Los chicos de la Guerra, basado en Malvinas. Fue producida por Leopoldo Torre Nilsson, uno de los realizadores argentinos con mayor proyección internacional e inspirador del nuevo cine argentino, además de ser hijo de Torres Ríos, verdadero precursor del cine popular en dicho país. El operador de cámara Raymundo Gleyzer, había realizado varios trabajos cinematográicos de contenido social y fue desaparecido en 76. Charly, Nito y etc. legaron algunas bellas canciones a la posteridad.
Además de todo esto hay algo en lo que no dejo de pensar, que habrá sido del destino de todos estos jóvenes, cuantos habrán sido violentados por la próxima dictadura, cuántos desaparecidos, cuántos helados en Malvinas...
Además de todo esto hay algo en lo que no dejo de pensar, que habrá sido del destino de todos estos jóvenes, cuantos habrán sido violentados por la próxima dictadura, cuántos desaparecidos, cuántos helados en Malvinas...
sábado, 6 de noviembre de 2010
El Cine según Bergman
"El ritmo en mis películas lo concibo en el guión, en el escritorio, y nace ante la cámara. La improvisación en cualquiera de sus formas me es ajena. Si alguna vez me veo obligado a tomar alguna decisión improvisada, el miedo me hace sudar y me paraliza. El hacer cine es para mì una ilusión planeada con todo detalle, el reflejo de una realidad que, cuanto mayor me voy haciendo, me parece cada vez más ilusoria.
Cuando el cine no es documento, es sueño. Por eso tarkovsky es el más grande de todos. Se mueve con una naturalidad absoluta en el espacio de los sueños; él no explica, y además ¿qué iba a explicar? Es un visionario que ha conseguido poner en escena sus visiones en el más pesado, pero también en el más solícito, de todos los medios. Yo me he pasado la vida golpeando a la puerta de ese espacio donde él se mueve como pez en el agua. Sólo alguna vez he logrado penetrar furtivamente. La mayoría de mis esfuerzos más conscientes han terminado en penosos fracasos.
Fellini, Kurosawa y Buñuel se mueven en los mismos barrios que Tarkovsky. Antonioni iba por ese camino, pero se mató, ahogado en su propio aburrimiento. Mèliés estuvo siempre allí sin pararse a reflexionar en ello. Es que él era mago de profesión.
Cine como sueño, cine como música. No hay arte que, como el cine, se dirija a través de nuestra conciencia diurna directamente a nuestros sentimientos, hasta lo más profundo de la oscuridad del alma. Un pequeño defecto del nervio óptico, un efecto traumático: veinticuatro fotogramas iluminados por segundo, entre ellos oscuridad. Cuando yo, en la moviola, paso la película cuadro por cuadro siento todavía la vertiginosa sensación de magia de mi infancia: allí en la oscuridad del armario ropero daba yo vueltas lentamente a la manivela pasando las imágenes una por una y veía así los cambios apenas perceptibles. Aceleraba: un movimiento.
Las sombras mudas o parlantes se dirigen sin rodeos hacia mis espacios más secretos. El olor a metal caliente, la temblorosa luz de las imágenes, el ruido de la cruz de Malta, la manivela en la mano."
BERGMAN, Ingmar, "La Linterna Mágica", España, Tusquets, 1995, p. 84.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Fábulas educativas: El origen de la Fábula (frag.)
En los antiguos tiempos
hubo una edad dorada
hubo una edad dorada
en que la paz, la dicha
y buena fe imperaban.
Entonces las verdades,
tal como son de claras,
los hombres se decían
sin frases rebuscadas.
Dichosos, felicísimos
en la inocencia, es fama
que siempre por su nombre
las cosas se llamaban.
Todo era paz, concordia,
venturas y abundancia;
todo era amor, llanezas,
sinceridad preciada.
Pero pasó aquel tiempo
de sencillez tan rara;
pasó aquel tiempo, y se hizo
ya la verdad amarga.
y buena fe imperaban.
Entonces las verdades,
tal como son de claras,
los hombres se decían
sin frases rebuscadas.
Dichosos, felicísimos
en la inocencia, es fama
que siempre por su nombre
las cosas se llamaban.
Todo era paz, concordia,
venturas y abundancia;
todo era amor, llanezas,
sinceridad preciada.
Pero pasó aquel tiempo
de sencillez tan rara;
pasó aquel tiempo, y se hizo
ya la verdad amarga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)