domingo, 27 de febrero de 2011

Svenk Nikvist












  CULTO A LA LUZ

“Como profesional soy humilde y perfeccionista. La humildad la aprendí de Albert Schweitzer; tener paciencia y salirse con la suya sin levantar la voz. Y fue él también quien me proporcionó mi primer lema, , paráfrasis del suyo, ...”
Los grandes cineastas suelen aparecer rodeados de fieles colaboradores que en la mayoría de los casos han contribuido, a veces de forma callada, a crear su estilo y, por tanto, su grandeza. Cuando pensamos en directores de fotografía esa asociación rápidamente nos sugiere algunos nombres, como Gregg Toland y el estilo visual de Orson Welles. O Néstor Almendros y las delicadas imágenes de François Truffaut. Y, por supuesto, Sven Nykvist y su continua investigación de la luz natural en el cine de Ingmar Bergman.
Un fotógrafo cuya obsesión fundamental fue trabajar con la luz lógica, incluso si era posible sólo con la luz natural, evitando todo artificio y el exceso de iluminación tan habitual en el cine clásico.
“No cabe duda de que fue Ingmar Bergman el que me enseñó a sentir veneración (respeto, gratitud) por la luz, la luz real, verdadera y viva. (...) Fue trabajando con aquellas películas en blanco y negro (Como en un espejo, Los comulgantes, El silencio, Persona) y luego en las películas en color (Pasión, Gritos y susurros). Veo estos seis títulos como puntos de referencia en mi camino hacia el descubrimiento de la luz...”
La relación de Bergman-Nykvist-La Luz tiene su primer eslabón en la película El manantial de la doncella, donde por primera vez comienzan a eliminar las luces ilógicas, los bellos contraluces y, en general, todos los efectos artificiales.
Sin embargo, es en sus siguientes cuatro títulos, todos ellos filmados en blanco y negro, donde su estilo adquiere cartas de nobleza: desaparece cualquier luz ilógica, pero las imágenes conservan una belleza difícil de explicar. Todo se reduce a la máxima sencillez y de ahí nacerá el eslogan de Nykvist para el resto de su carrera: “less is more” (menos es más).
“Fue también Bergman quien despertó en mí el interés por los rostros, y sus constantes cambios en los rasgos y en las miradas. La verdad suele anidar en los ojos del actor. Si muestran los ojos, desnudan su alma. Un rostro expresivo pude por sí mismo contar una historia. Una mirada puede decir más que mil palabras, parfraseando esa frase por la que obviamente tengo la mayor simpatía, incluso en su forma original. Si el actor es bueno y la química funciona, cabe arrancar su belleza interior, eso es pura magia...”
De los cuatro títulos que forman el “arco de la luz” de Nykvist y Bergman, el primero de ellos (Como en un espejo) supuso el primer gran desafío técnico, al rodar casi exclusivamente en amaneceres y atardeceres con las películas escasamente sensibles de la época. En Los comulgantes Nykvist inventó la luz indirecta, rebotando los focos contra unos bastidores de madera con papel vegetal, un tipo de iluminación que luego se ha utilizado casi continuamente para fotografiar rostros delicados. El silencio supuso un paso más en la valoración de las imágenes y de su sencillez, máxime si tenemos en cuenta que en la película apenas hay diálogos. En Persona el trabajo de cámara también se extendió a la composición, ya que es una película casi enteramente filmada en planos generales y primeros planos, con total ausencia de planos medios.
“No recuerdo a quien se le ocurrió la expresión para caracterizarme como fotógrafo, pero la oigo hasta cuando trabajo en Estados Unidos: una película de Nykvist, ...”
La llegada del color al cine de Bergman fue tardía y meticulosamente estudiada, hasta el punto de haber realizado numerosas pruebas con la reproducción de los rojos (como representación del alma de los personajes) antes del rodaje de Gritos y susurros. Ganar el Oscar a la mejor fotografía por primera vez (luego repetirían con Fanny y Alexander) fue uno de los muchos reconocimientos a la labor de investigación de este dúo incansable.
Hoy se recuerdan muchos momentos del cine de ambos. Muchas imágenes. Quizá Nykvist no quiere tener un estilo, aunque sus películas se reconocen, incluso cuando filma en Estados Unidos (los crepúsculos de El cartero siempre llama dos veces, la oscuridad de La insoportable levedad del ser, la luz lógica de Hannah y sus hermanas).
“(Bergman) en su libro tuvo la amabilidad de escribir: ...”

viernes, 25 de febrero de 2011

Eric Rhomer: Cuento de verano, 1995 (ver online)


Ver Cuento de verano 1995 online - Pelicula divx Cuento de verano 1995 - Descargar Cuento de verano 1995

biofilmografía de Eric Rohmer

Éric Rohmer (Maurice Henri Joseph Schérer)), Nancy, 4 de abril de 1920 - París, 11 de enero de 2010 ) fue un crítico y director de cine, periodista, novelista, guionista y profesor francés. Figura intelectual importante de la llamada Nueva ola francesa de post-guerra. Editor de la prestigiosa revista de cine Cahiers du Cinéma. Recordado también por su película Mi noche con Maud (1969). Galardonado en el Festival Internacional de Cine de Berlín 1967, 1983 y 1992 , en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 1970, en el Festival de Cine de Cannes 1976, y en el Festival de Cine de Venecia 2001, junto a otros importantes premios cinematográficos internacionales.

Hijo de Lucien y Mathilde Schérer, después de terminar sus estudios, en la década de 1940 se trasladó a Paris donde se desempeñó como profesor de literatura y reportero de un periódico. En 1946, y bajo el seudónimo de Gilbert Cordier, publicó su única novela, Élizabeth. Durante esos años se convirtió en asiduo asistente a la Cinemateca francesa y adoptó el nombre por el que se lo conocería desde entonces, Éric Rohmer, en referencia a dos de sus personas favoritas: el director de cine austrohúngaro Erich von Stroheim y el novelista británico Sax Rohmer, autor de la serie Fu Manchú.

Como crítico de cine destaca su trabajo como jefe de redacción de la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinéma entre 1956 y 1963, junto a quien fue uno de sus grandes maestros, André Bazin. En 1950, mientras filmaba su primer cortometraje, Journal d'un scélérat, fundó junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette la revista de crítica cinematográfica Gazette du Cinema. En esa época también trabó una relación intelectual constante con directores como Claude Chabrol, Alain Resnais y François Truffaut. Junto a Claude Chabrol escribieron el libro Hitchcock, sus primeros cuarenta y cuatro filmes. Su primer largometraje fue El Signo del León (1959), que obtuvo una buena recepción por parte de la crítica, pero que no fue tan bien recibido por el público. En 1962, junto al director alemán Barbet Schroeder y la productora Margaret Menegoz, creó una empresa productora de películas llamada Les Films du Losange, que hasta la actualidad ha realizado más de 80 películas.

El cine de Eric Rohmer se caracteriza por su simplicidad y agudeza intelectual, en climas de profunda empatía con los ambientes en los cuales se desarrolla la acción, y con aquellos personajes que definen el sentido moral de cada una de sus historias. Probablemente, la separación de su carrera en tres grandes etapas aporte claridad, desde los temas y títulos de sus filmes, a aquellos que no hayan visto su cine.

En la década de 1960 comenzó su serie Seis cuentos morales, en los que aborda una temática que atraviesa toda su carrera: la banalidad de la vida en torno a las palabras vacías, a las acciones que llevan a cabo los individuos por canales que desafían a su propia identidad y voluntad. Esta etapa está caracterizada por sus filmes de amores y desamores, y por el énfasis en la palabra puesta en boca de sus personajes, no para aportar información, sino para definir sus personalidades mediante la charla cotidiana. Los Seis cuentos morales fueron concebidos originalmente como una novela; sin embargo, Rohmer desistió de seguir escribiendo cuando descubrió que algunas situaciones podían definirse por medio de imágenes y no de palabras. En referencia a estas ideas, Rohmer declaró: (...) yo no digo cosas en mis películas, yo muestro gente que habla y se mueve como los paisajes, las caras, los gestos y sus comportamientos (...).

El primer reconocimiento a su trabajo en un festival de cine fue en 1967, cuando su película La coleccionista integró la nómina de filmes en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín obteniendo dos distinciones, una a la Mejor película para público joven, y el Premio especial del jurado. Tres años más tarde, en 1970, fue nominado al Oscar en el rubro Mejor filme hablado en idioma no inglés, por su largometraje Mi noche con Maud. Al año siguiente, el filme fue candidato al Mejor guión original.

Entre 1981 y 1987, y tras su éxito con la adaptación de época La Marquesa de O (1976), filmó otra saga llamada Comedias y proverbios, que cuenta con siete producciones, entre las que destaca su filme más personal y con mayor éxito tanto a nivel comercial como artístico El rayo verde (1986). Esta etapa está marcada por una posición más optimista, con sabores que remiten a un cine post nouvelle vague, con una amargura constante que finaliza en filmes esperanzadores, en donde los personajes buscan llegar a un objetivo y esa misma búsqueda resulta ser el punto central de la mirada de Rohmer. Con muchos puntos en común con Comedias y proverbios, en 1990 comenzó su última saga, llamada Cuentos de las cuatro estaciones, en donde se interna en historias de relaciones humanas, de las que el amor es el principal protagonista, y el engaño, presente de manera notable en sus Seis cuentos morales, le deja su lugar a una sensación ambigua de inseguridad y deseo contenido no presente en los primeros años de la década de 1980.

Rohmer intentó trabajar a lo largo de 40 años con un acotado equipo de trabajo, por lo que repitió colaboradores, actores y técnicos. Entre ellos puede destacarse la delicada y sofisticada labor de Marie Rivière como actriz en 9 de sus producciones y el trabajo de Néstor Almendros en la dirección de fotografía. Desde que en 1992 Almendros falleció, Rohmer comenzó a trabajar con la directora de fotografía Diane Baratier, con quien realizó todos sus trabajos desde ese momento, dotando a filmes realizados en formato digital de una profundidad y complejidad visual sorprendentes. Mary Stephen editó las últimas 9 producciones de Rohmer y Françoise Etchegaray produjo 7 de sus últimas 10 películas. Mientras que la actual presidenta de Unifrance, Margaret Ménégoz, produjo 11 filmes de Eric Rohmer, y Pascal Ribier realizó el sonido de todos sus filmes de la década de 1990. Solía tener un equipo de trabajo inamovible, los mismos colaboradores y técnicos durante años, personas de su entera confianza, tanto en lo personal como en lo profesional.

De esta manera se comprende mejor la personalidad del director francés, que era introvertido y que no daba entrevistas a la prensa, porque prefería caminar tranquilo por París sin ser reconocido. Tampoco asistió a entregas de premios o a festivales de cine. Una excepción notable es su aceptación del premio "Cuyutlán/Museo de la Sal" concedido por el gobierno de Colima (México) en 1988. En este contexto, poco se sabe de su vida privada, salvo que desde joven amó la naturaleza. Una prueba de ello es la granja de ciervos que fundó en su pueblo natal. En los últimos años esta granja se ha distinguido por la producción de ejemplares de singular rareza (cfr. E. Lemaitre, 'Les merveilleux cerves naines de Nancy', Le Monde, 2 Juin 1965). Su interés constante y muy devoto en el catolicismo, y su conservadurismo político son pequeños atisbos de un personaje que sólo se dio a conocer con sus películas.

La publicación Quien es Quien en Francia, afirma que su nombre es Maurice Henri Joseph Schérer, nacido el 21 de marzo de 1920 en Tulle. Otras fuentes dan el nombre de Jean-Marie Maurice Schérer, nacido el 1 de diciembre de 1920 en Nancy.

Se casó en 1957 con Thérèse Barbet, con quien tuvo dos hijos. Es hermano del filósofo René Schérer y padre del periodista Denis Schérer, conocido con el seudónimo de René Monzat.

domingo, 13 de febrero de 2011

Abrazo partido




Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.

Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!

Juana de Ibarborou

 

VIDA - GARFIO

Amante: no me lleves, si muero al camposanto
A flor de tierra abre mi fosa, junto al riente
alboroto divino de alguna pajarera
o junto a la encantada charla de alguna fuente

A flor de tierra, amante. Casi sobre la tierra,
donde el sol me caliente los huesos, y mis ojos,
alargados en tallos, suban a ver de nuevo
la lámpara salvaje de los ocasos rojos.

A flor de tierra, amante. Que el tránsito así sea
más breve. Yo presiento
la lucha de mi carne por volver hacia arriba,
por sentir en sus átomos la frescura del viento.

Yo se que acaso nunca allá abajo mis manos
podrán estarse quietas.
Que siempre como topos arañarán la tierra
en medio de las sombras estrujadas y prietas.

Arrójame semillas. Yo quiero que se enraícen
en la greda amarilla de mis huesos menguados.
¡Por la parda escalera de las raíces vivas
Yo subiré a mirarte en los lirios morados.

sábado, 5 de febrero de 2011

John Lennon Plastic Ono band: Instant Karma



Instant Karma's gonna get you
Gonna knock you right on the head
You better get yourself together
Pretty soon you're gonna be dead
What in the world you thinking of
Laughing in the face of love
What on earth you tryin' to do
It's up to you, yeah you
Instant Karma's gonna get you
Gonna look you right in the face
Better get yourself together darlin'
Join the human race
How in the world you gonna see
Laughin' at fools like me
Who in the hell d'you think you are
A super star
Well, right you are
Well we all shine on
Like the moon and the stars and the sun
Well we all shine on
Ev'ryone come on
Instant Karma's gonna get you
Gonna knock you off your feet
Better recognize your brothers
Ev'ryone you meet
Why in the world are we here
Surely not to live in pain and fear
Why on earth are you there
When you're ev'rywhere
Come and get your share
Well we all shine on
Like the moon and the stars and the sun
Yeah we all shine on
Come on and on and on on on
Yeah yeah, alright, uh huh, ah
Well we all shine on
Like the moon and the stars and the sun
Yeah we all shine on
On and on and on on and on
Well we all shine on
Like the moon and the stars and the sun
Well we all shine on
Like the moon and the stars and the sun
Well we all shine on
Like the moon and the stars and the sun
Yeah we all shine on
Like the moon and the stars and the sun

jueves, 3 de febrero de 2011

Egipto 2/XI









El Próximo Oriente

 

Túnez, Egipto, Marruecos. Esas “dictaduras amigas”



Por Ignacio Ramonet
¿Túnez, una dictadura? ¿Egipto, una dictadura? Al ver cómo los medios de comunicación se regodean ahora con la palabra "dictadura" aplicada al Túnez de Ben Ali y al Egipto de Mubarak, los franceses se han tenido que preguntar si habían leído u oído bien. ¿Acaso no son estos mismos medios de comunicación y estos mismos periodistas los que han estado, durante décadas, martilleándonos con que estos dos "países amigos" eran "Estados moderados"? ¿El despreciable término "dictadura", en el mundo arabomusulmán, no estaba reservado exclusivamente (tras la eliminación de la "terrible tiranía" de Sadam Hussein en Irak) al régimen iraní? ¿Entonces qué ocurre? ¿Es que hay otras dictaduras en esa región? ¿Nos las habrán escondido los medios de comunicación de nuestra ejemplar democracia?
Sea como fuere, ése es una de las primeras revelaciones que le debemos al sublevado pueblo de Túnez. Su prodigiosa victoria ha liberado a los europeos de la "retórica de hipocresía y de disimulo" en vigor en nuestras cancillerías y en nuestros medios de comunicación. Obligados a desenmascararse, éstos hacen como que descubren lo que nosotros ya sabíamos desde hacía mucho tiempo [1], que las "dictaduras amigas" no son más que regímenes de opresión. Con respecto al tema, los medios de comunicación tan sólo han seguido la "línea oficial": cerrar los ojos o mirar hacia otro lado, confirmando así la idea de que la prensa tan sólo es libre para con los débiles y los pueblos aislados. ¿Acaso Nicolas Sarkozy no ha tenido el aplomo de afirmar, a propósito del sistema mafioso del clan Ben Ali-Trabelsi, que en Túnez, "había una desesperanza, un sufrimiento, un sentimiento de asfixia de los que, hay que reconocerlo, no habíamos tomado conciencia de su dimensión".
" No habíamos tomado conciencia de su dimensión"... En 23 años... A pesar de la presencia en el lugar de los servicios diplomáticos más prolíficos comparados con cualquier otro país del mundo... A pesar de la colaboración en todos los ámbitos de la seguridad (policía, gendarmería, inteligencia...). A pesar de las estancias regulares de los responsables políticos y mediáticos que han establecido allí, sin complejos, su lugar de vacaciones [2]... A pesar de la presencia en Francia de dirigentes exiliados de la oposición tunecina, mantenidos al margen, como apestados, por parte de las autoridades francesas y a los que prácticamente se les ha prohibido el acceso, durante décadas, a los grandes medios de comunicación... ¡Cómo ha degenerado la democracia!
En realidad, estos regímenes autoritarios han estado (y continúan estando) bajo la complaciente protección de las democracias europeas en perjuicio de sus propios valores y con el pretexto de que constituían una defensa contra el islamismo radical [3]. Se trata del mismo argumento cínico que, en la época de la Guerra Fría, utilizó Occidente para apoyar a las dictaduras militares en Europa (España, Portugal, Grecia, Turquía) y en América Latina, con la pretensión de impedir de este modo la llegada del comunismo al poder.
Qué formidable lección han dado las sociedades árabes sublevadas a aquellos que, en Europa, no los describían más que en términos maniqueos: es decir, como masas dóciles sometidas a corruptos sátrapas orientales, o como muchedumbres histéricas poseídas por el fanatismo religioso. En cambio, surgen de pronto, en las pantallas de nuestros ordenadores o de nuestros televisores (cf. el admirable trabajo de Al Jazeera), preocupados por el progreso social, en absoluto obsesionados por la cuestión religiosa, ávidos de libertad, hartos de la corrupción, mientras denuncian las desigualdades y reclaman la democracia para todos, sin excepciones.
Lejos de las caricaturas binarias, estos pueblos no constituyen una suerte de "excepción árabe", sino que se asemejan, en sus aspiraciones políticas, al resto de sociedades urbanas modernas ilustradas. Una tercera parte de los tunecinos y casi una cuarta parte de los egipcios navegan regularmente por Internet. Como afirma Moulay Hicham El Alaoui: "Los nuevos movimientos ya no están marcados por los antiguos antagonismos como el antiimperialismo, el anticolonialismo o el antisecularismo. Las manifestaciones de Túnez y El Cairo están desprovistas de cualquier simbolismo religioso. Es una ruptura generacional que refuta la tesis de la excepcionalidad árabe. Además, son las nuevas tecnologías de comunicación las que alientan estos movimientos. Éstos proponen una nueva versión de la sociedad civil en la que el rechazo al autoritarismo va de la mano del rechazo a la corrupción [4]".
Gracias sobre todo a las redes sociales digitales, las sociedades, tanto en Túnez como en Egipto, se han movilizado a una gran velocidad y han sido capaces de hacer tambalear el poder en un tiempo récord. Antes incluso de que los movimientos tuvieran ocasión de "madurar" y de favorecer en su seno la emergencia de nuevos dirigentes. Se trata de uno de los pocos casos en los que, sin líder, sin organización dirigente y sin programa, la simple dinámica de la exasperación de las masas ha bastado para hacer triunfar una revolución.
Es un momento frágil y sin duda las potencias ya están trabajando, sobre todo en Egipto, para arreglar la situación de modo que "todo cambie para que no cambie nada", según el antiguo adagio de Il Gattopardo . Estos pueblos que conquistan sus libertades no deben olvidar el consejo de Balzac: "Se acabará con la prensa como se acaba con un pueblo: concediéndole la libertad [5]". Las "democracias de vigilancia" tienen infinitamente más habilidad para domesticar, con toda legitimidad, a un pueblo que las antiguas dictaduras. Pero esto no justifica en absoluto su mantenimiento. Ni debe sofocar el fervor de derrocar a una tiranía.
La caída de la dictadura tunecina ha sido tan rápida que los otros pueblos magrebíes y árabes han llegado a la conclusión de que estas autocracias -entre las más antiguas del mundo- se encontraban, en realidad, profundamente carcomidas y no eran más que "tigres de papel". La tesis se ha demostrado con el caso de Egipto.
Por lo que este impresionante levantamiento de los pueblos árabes hace pensar inevitablemente en la gran proliferación de revoluciones a través de Europa en 1848: en Jordania, Yemen, Argelia, Siria, Arabia Saudí, Sudán y Marruecos.
En este último país, una monarquía absoluta en la que el resultado de las "elecciones" (siempre amañadas) continúa siendo determinado por el soberano, que designa según su criterio a los ministros llamados "de soberanía", varias decenas de familias cercanas al trono siguen acaparando las principales riquezas [6]. Los cables difundidos por WikiLeaks han revelado que en el país la corrupción alcanza niveles asombrosos de indecencia, más elevados que en el Túnez de Ben Ali, y que las redes mafiosas tenían todas como único origen el Palacio. Un país en el que la práctica de la tortura está generalizada y la censura de la prensa es constante-
Sin embargo, del mismo modo que el Túnez de Ben Ali, esta "dictadura amiga" se beneficia de una enorme indulgencia tanto en nuestros medios de comunicación como entre la mayoría de nuestros responsables políticos [7]. Éstos minimizan los signos que muestran el comienzo de un "contagio" de la revuelta. Ya se han inmolado a lo bonzo cuatro personas. Se han producido varias manifestaciones de solidaridad con las revueltas de Túnez y de Egipto en Tánger, en Fez y en Rabat [8]. Presas del pánico, las autoridades han decidido preventivamente subvencionar los productos de primera necesidad para evitar las "revueltas del pan". Importantes contingentes de tropas habrían sido retirados del Sahara Occidental y dirigidos a toda prisa hacia Rabat y Casablanca. El rey Mohammed VI y algunos colaboradores se habrían trasladado expresamente a Francia, el fin de semana del 29 de enero, para consultar a expertos en materia de mantenimiento del orden del Ministerio del Interior francés [9].
Aunque las autoridades desmienten estas dos últimas informaciones, es evidente que la sociedad marroquí sigue con exaltación los acontecimientos de Túnez y de Egipto. Dispuesta a unirse al arrebato de fervor revolucionario para deshacerse por fin del yugo feudal, y a pedir cuentas a todos aquellos que, en Europa y durante décadas, fueron cómplices de las "dictaduras amigas".


Notas:
(1)Véase, por ejemplo, Jacqueline Boucher, "La sociedad tunecina privada de la palabra", e Ignacio Ramonet, "Main de fer en Tunisie", Le Monde diplomatique . Respectivamente, febrero de 1996 y julio/agosto de 1996.
(2) Al mismo tiempo que Mohammed Bouazizi se inmoló prendiéndose fuego el 17 de diciembre de 2010, que la insurrección se expandía a todo el conjunto del país y que decenas de tunecinos rebeldes caían por las balas de la represión de Ben Ali, para el alcalde de París, Bertrand Delanoé, y la ministra de Asuntos Exteriores, Michèle Alliot-Marie, era perfectamente normal celebrar alegremente la noche de Navidad en Túnez.
(3) Al mismo tiempo, y sin plantearse aparentemente la contradicción, Washington y sus aliados europeos apoyan el régimen teocrático y tiránico de Arabia Saudí, principal foco oficial del islamismo más obscurantista y más expansionista.
(4) http://www.medelu.org/spip.php ?article710
(5) Honoré de Balzac, Monografía de la prensa parisina: los periodistas , Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2009.
(6) Léase Ignacio Ramonet, "El polvorín Marruecos", Le Monde Diplomatique en español , septiembre de 2008.
(7) Desde Nicolas Sarkozy hasta Ségolène Royal, pasando por Dominique Strauss-Kahn que posee un « riad » en Marrakech, varios dirigentes políticos franceses no han tenido ningún escrúpulo a la hora de visitar esta "dictadura amiga" durante las recientes vacaciones de fin de año.
(8) El País, 30 de enero de 2011 http://www.elpais.com/../Manifestaciones/Tanger/Rabat
(9) Léase País , 30 de enero de 2011 http://www.elpais.com/..Mohamed/VI/va/vacaciones .. y Pierre Haski, "Le discret voyage du roi du Maroc dans son château de l'Oise", Rue89 , 29 de enero de 2011. http://www.rue89.com/..le-roi-du-maroc-en-voyage-discret...188096