viernes, 31 de diciembre de 2010

Jean Pierre & Luc Dardenne: Rosseta, 1999, (ver online)

Obra escrita, producida y dirigida por los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne. Obtuvo la Palma de Oro y el premio a la mejor actriz del Festival de Cannes. Obtuvo otros premios y nominaciones.

La película no incluye música: la banda sonora, de sonido directo, sólo incorpora voz, sonidos asociados a la acción y sonido ambiental, al objeto de acenturar el sentido documental del film. La fotografía, que presenta la inestabilidad propia de la filmación con cámara en mano, realiza acertadas aproximaciones al rostro, manos, zapatos, etc. de la protagonista. El guión es sencillo y breve: la narración visual predomina ampliamente sobre la verbal. Los dos protagonistas debutan en el cine con trabajos convincentes, especialmente Emile Duquenne. La dirección propone una acción trepidante, sin tregua y sin descanso, como es la vida misma de Rosetta.

Película de denuncia social, de narración documentalista, de marginación y deseperanza, de tozuda búsqueda de la salvación y de ayudas públicas no visibles a los ojos de las personas en situación de exclusión social.


lunes, 27 de diciembre de 2010

La Quinta del Sordo

Francisco José de Goya y Lucientes (1746-1828)

Existen dos conjuntos de artístas, los que se inspiran directamente en los objetos o los modelos que les ofrece el mundo exterior y los que proyectan, de un mundo interior, los fantasmas de que su imaginación está poblada. Goya es a la vez el más realista de los maestros objetivos y el más fantástico de los subjetivos soñadores.
Eugenio D`Ors, El Arte de Goya", Madrid, Aguilar, 1946, p. 109

Goya reflejó a través de su pintura la sociedad en que vivió. Su arte cubre el momento más brillante de la Ilustración española, la etapa crítica condicionada por el impacto indirecto de la Revolución Francesa, la fase inicial del ciclo revolucionario liberal y la primera Restauración.
Su obra abarca desde escenas costumbristas, al retrato de monarcas, personalidades de la época, la crueldad de la guerra de Independencia y de la Inquisición vigente en España.

En 1819, adquiere a orillas del Manzanares, en Madrid, la que se llamó La Quinta del Sordo. En las paredes del comedor y del salón principal pintó las tenebrosas y sombrías Pinturas Negras. En ellas se advierte que el artísta pintó cuando y como quiso, para sí mismo, sin necesidad de ofrecer su obra a otros. Esto le permitío trabajar con gran libertad y en algunos casos iniciar unos paisajes alegres y coloristas transformandolos luego al pintar encima.













miércoles, 22 de diciembre de 2010

Federico Fellini, La Strada, 1954 (ver online)

La Strada es una película italiana de 1954 producida por Dino De Laurentiis y Carlo Ponti, dirigida por Federico Fellini y protagonizada por Anthony Quinn y por la esposa de Fellini, Giulietta Masina. Es un ejemplo clásico del período neorrealista del director  es la obra que le otorgaría un sólido prestigio internacional. Fue candidata al Oscar en 1957 en la categoría de mejor guión (Federico Fellini y Tullio Pinelli), y ganó el premio a la mejor película de habla no inglesa. En el Festival de Venecia de 1954, Fellini ganó el León de Plata y fue candidato al León de Oro.

La strada - Federico Fellini (ver online)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Henri Cartier Bresson (1908-2004)

Cartier-Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX, considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "images à la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.




domingo, 12 de diciembre de 2010

Vincent Gallo: "Bufalo 66", (ver online)


Buffalo '66 es una película de 1998, escrita y dirigida por Vincent Gallo, es semi autobiográfica y su debut como director. La estetica retro, la sensibilidad "hágalo usted mismo" y la mezcla cómica de ironía y sentimentalidad, como también el reparto y la música, han causado que esta película sea fuertemente identificable con la cultura hipster de fines delos 90. Gallo y Christina Ricci son los protagonistas, y el reparto se completa con Mickey Rourke, Rosanna Arquette, Ben Gazzara y Anjelica Huston. Gallo también compuso gran parte de la música para la película.
Esta película es mitad comedia y mitad drama; la fría actitud del protagonista, Billy, y sus despectivos recuerdos son en ocasiones compensados por divertidos diálogos y humor negroe irónico. Buffalo '66 es una película independiente con una visión sucia y minimalista; tiene un estilo visual apagado y descolorido gracias al uso del formato 35 mm diapositiva y 16 mm para los flashbacks. La revista Empire colocó a esta película en el puesto número 36 en su lista de las mejores películas independientes de todos los tiempos.
Fue rodada en los alrededores de Buffalo, Nueva York.


sábado, 11 de diciembre de 2010

Sebastiao Salgado "Trabajadores"

Nacido en 1944 en Minas Gerais, desde el año 73 se dedica a la fotografía, a la que llega de forma autodidacta. Se caracteriza por sus imágenes blanco y negro, de fuerte contenido social, documental, antropológico, tomadas con una maquina leica.











miércoles, 1 de diciembre de 2010

Fritz Lang, M, 1931 (ver online)

En la ciudad alemana de Dusseldorf, un maniaco asesino de niñas causa pavor entre la población, creando una paranoia colectiva que va in crescendo.
Todos los sectores de la sociedad se movilizarán en la búsqueda del peligroso infanticida.
El fenomenal Peter Lorre silbando una conocida melodía del compositor Grieg (concretamente "En el salón del rey de la montaña" de "Peer Gynt") es el protagonista de esta sensacional película, un film sorprendentemente actual, en el cual se analiza desde la perspectiva de un juicio popular con los propios delincuentes conduciendo el proceso, asuntos como el sentido de la ley y la justicia, la posición que ocupa el Estado en el desarrollo cívico y punitivo de una comunidad, o la funcionalidad útil del derecho.
Lang, junto a otros guionistas entre los que se encuentra su propia esposa, Thea Von Harbou, describen a una colectividad enervada, que no logra comprender que hasta el más infame delincuente merece un juicio justo y una defensa adecuada, y que el propio Estado jamás se puede situar en la misma posición que una mente criminal.
Con el terrible fantasma del nazismo extendiéndose por Alemania, esta obra maestra exhibe un testimonio lánguido de su contexto sociopolitico, con un trazo fílmico vibrante e intenso.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Esferas de realización siempre creciente



“La agonía de romper las limitaciones personales es la agonía del crecimiento espiritual. El arte, la literatura, el mito y el culto, la filosofía y las disciplinas ascéticas son instrumentos que ayudan al individuo a pasar de sus horizontes limitados a esferas de realización siempre creciente. Conforme cruza un umbral después de otro y somete a un dragón después de otro, aumenta la estatura de la divinidad a quien él implora su más alto deseo, hasta resumir el cosmos. Finalmente, la mente rompe la esfera limitadora del cosmos hacia una realización que trasciende todas las experiencias de la forma, todos los simbolismos, todas las divinidades: la apreciación del inevitable vacío.”
CAMPBELL, Joseph, “El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito”, México, F.C.E., 2008.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Bebe Kamin: "Adios Sui Generis", 1975 (ver online)

El concierto que registra el presente documental fue el primero de estas características realizado en Argentina. Se calcula una asistencia de 36 mil personas y fue registrado en un disco doble y en este documental. El director Bebe Kamin se vinculó al cine como director de sonido y filmaría en 1984 la valilosa Los chicos de la Guerra, basado en Malvinas. Fue producida por Leopoldo Torre Nilsson, uno de los realizadores argentinos con mayor proyección internacional e inspirador del nuevo cine argentino, además de ser hijo de Torres Ríos, verdadero precursor del cine popular en dicho país. El operador de cámara Raymundo Gleyzer, había realizado varios trabajos cinematográicos de contenido social y fue desaparecido en 76. Charly, Nito y etc. legaron algunas bellas canciones a la posteridad.
Además de todo esto hay algo en lo que no dejo de pensar, que habrá sido del destino de todos estos jóvenes, cuantos habrán sido violentados por la próxima dictadura, cuántos desaparecidos, cuántos helados en Malvinas...

sábado, 6 de noviembre de 2010

El Cine según Bergman


"El ritmo en mis películas lo concibo en el guión, en el escritorio, y nace ante la cámara. La improvisación en cualquiera de sus formas me es ajena. Si alguna vez me veo obligado a tomar alguna decisión improvisada, el miedo me hace sudar y me paraliza. El hacer cine es para mì una ilusión planeada con todo detalle, el reflejo de una realidad que, cuanto mayor me voy haciendo, me parece cada vez más ilusoria.
Cuando el cine no es documento, es sueño. Por eso tarkovsky es el más grande de todos. Se mueve con una naturalidad absoluta en el espacio de los sueños; él no explica, y además ¿qué iba a explicar? Es un visionario que ha conseguido poner en escena sus visiones en el más pesado, pero también en el más solícito, de todos los medios. Yo me he pasado la vida golpeando a la puerta de ese espacio donde él se mueve como pez en el agua. Sólo alguna vez he logrado penetrar furtivamente. La mayoría de mis esfuerzos más conscientes han terminado en penosos fracasos.
Fellini, Kurosawa y Buñuel se mueven en los mismos barrios que Tarkovsky. Antonioni iba por ese camino, pero se mató, ahogado en su propio aburrimiento. Mèliés estuvo siempre allí sin pararse a reflexionar en ello. Es que él era mago de profesión.
Cine como sueño, cine como música. No hay arte que, como el cine, se dirija a través de nuestra conciencia diurna directamente a nuestros sentimientos, hasta lo más profundo de la oscuridad del alma. Un pequeño defecto del nervio óptico, un efecto traumático: veinticuatro fotogramas iluminados por segundo, entre ellos oscuridad. Cuando yo, en la moviola, paso la película cuadro por cuadro siento todavía la vertiginosa sensación de magia de mi infancia: allí en la oscuridad del armario ropero daba yo vueltas lentamente a la manivela pasando las imágenes una por una y veía así los cambios apenas perceptibles. Aceleraba: un movimiento.
Las sombras mudas o parlantes se dirigen sin rodeos hacia mis espacios más secretos. El olor a metal caliente, la temblorosa luz de las imágenes, el ruido de la cruz de Malta, la manivela en la mano."

                                          BERGMAN, Ingmar, "La Linterna Mágica", España, Tusquets, 1995, p. 84.

Serguei Eisenstein, "¡Qué viva Mexico!", 1930-79, (ver online 1 de 9 en youtoube)

jueves, 4 de noviembre de 2010

Fábulas educativas: El origen de la Fábula (frag.)


En los antiguos tiempos
hubo una edad dorada 
en que la paz, la dicha
y buena fe imperaban.
Entonces las verdades,
tal como son de claras,
los hombres se decían
sin frases rebuscadas.
Dichosos, felicísimos
en la inocencia, es fama
que siempre por su nombre
las cosas se llamaban.
Todo era paz, concordia,
venturas y abundancia;
todo era amor, llanezas,
sinceridad preciada.
Pero pasó aquel tiempo
de sencillez tan rara;
pasó aquel tiempo, y se hizo
ya la verdad amarga.

domingo, 31 de octubre de 2010

viernes, 22 de octubre de 2010

Bob Dylan, "Visions of Johana", Blonde on blonde, 1966.



Ain't it just like the night to play tricks when you're tryin' to be so quiet ?
We sit here stranded, though we're all doin our best to deny it
And Louise holds a handfull of rain, tempting you to defy it
Lights flicker from the opposite loft
In this room the heat pipes just cough
The country music station plays soft
But there's nothing really nothing to turn of
Just Louise and her lover so entwined
And these visions of Johanna that conquer my mind.

In the empty lot where the ladies play blindman's bluff with the key chain
And the all-night girls they whisper of escapades out on the D-train
We can hear the night watcman click his flashlight
Ask himself if it's him or them that's really insane
Louise she's all right she's just near
She's delicate and seems like the mirror
But she just makes it all too concise and too clear
That Johanna's not here
The ghost of electricity howls in the bones of her face
Where these visions of Johanna have now taken my place.

Now, little boy lost, he takes himself so seriously
He brags of his misery, he likes to live dangerously
And when bringing her name up
He speaks of a farewell kiss to me
He's sure got a lotta gall to be so useless and all
Muttering small talk at the wall while I'm in the hall
Oh, how can I explain ?
It's so hard to get on
And these visions of Johanna they kept me up past the dawn.

Inside the museums, Infinity goes up on trial
Voices echo this is what salvation must be like after a while
But Mona Lisa musta had the highway blues
You can tell by the way she smiles
See the primitive wallflower freeze
When the jelly-faced women all sneeze
Hear the one with the mustache say, "Jeeze
I can't find my knees"
Oh, jewels and binoculars hang from the head of the mule
But these visions of Johanna, they make it all seem so cruel.

The peddler now speaks to the countess who's pretending to care for him
Saying, "Name me someone that's not a parasite and I'll go out and say a prayer for him"
But like Louise always says
"Ya can't look at much, can ya man "

As she, herself prepares for him
And Madonna, she still has not showed
We see this empty cage now corrode
Where her cape of the stage once had flowed
The fiddler, he now steps to the road
He writes ev'rything's been returned which was owed
On the back of the fish truck that loads
While my conscience explodes
The harmonicas play the skeleton keys and the rain
And these visions of Johanna are now all that remain.