"Toda objetividad (...) es subjetiva, es lo que es relativamente a su propio tiempo y lugar; toda veracidad, toda fidelidad, toda la penetración y todos los dones de un periodo intelectualmente fértil son tales sólo con relación a su propio ´clima de opinión´; nada es eterno, todo fluye". BERLIN, Isahías, "Lo inevitable en la historia", p. 84
Henry de Saint-Simon (1759-1825), denominado en ocasiones “Padre de la Sociología”, apoyó su proyecto utópico en el reconocimiento de que la Sociedad y el Estado eran cosas distintas y se oponían. La Sociedad era espontánea y el Estado coercitivo: Libertad y Sujeción eran la base maniquea de su argumento. Las tensiones entre ambos principio eran parte de “la crisis de adolescencia” del la Sociedad Industrial. La Utopía de Saint-Simon estaba dirigida a que el Gobierno, la gestión del Estado, debía ser sustituido por la Administración, la gestión del Empresario. La Administración debía ser responsabilidad de los Productores y los Jefes Naturales de ese amplio sector, identificado con los Artesanos, eran los Industriales que actuaban como Vanguardia de la primera etapa del Capitalismo Industrial. Los Señores Obreros, como los denominaba, estaban en el deber de aceptar la situación y someterse a los Industriales. Solo bajo esas condiciones se resolvía la dicotomía Libertad y Sujeción, y se vencía el Desorden en nombre del Orden. Lejos del Anarquismo, la Administración Centralizada permanecía pero en otras manos. Se trata de un Racionalismo Burgués extremo que confía en los logros del Industrialismo y la ClaseSocial que se entronizó en el poder: la BurguesíaIndustrial.
A pesar de la distancia, la Utopía saint-simoniana posee numerosos paralelos con el Comunismo Científico o la Administración de la Cosas de Karl Marx o con el Tecno-Estado propio de la Globalización y la Era Post-Industrial
Charles Fourier (1772-1837) enfrentó la contradicción entre la Sociedad y el Estado mediante el recurso de la asociación mediante la unión de intereses. La unidad social privilegiada era el Falansterio o Casa de las Falanges, una comuna autosuficiente de productores y consumidores que ha sido parangonada con la metáfora del hotel donde los huéspedes se encargan de producir los consumos del grupo de un modo racional y controlado. En el caso de Fourier, la protesta contra el Estado y la AdministraciónCentralizada, favorece la fragmentación en unidades comunales pequeñas. El Areópago, esfera superior a los Falansterios, no manda, instruye, vigila o coacciona a los demás: el poder central ha sido demolido anunciando la Anarquía. La Utopía de Fourier funciona como una Confederación de Comunas libres e iguales a favor de la descentralización y la autonomía local.
La Utopía de Fourier prefigura el empowerment postmoderno, la autogestión comunitaria e, incluso el protagonismo de la Sociedad Civil y es una fuente invaluable para el Socialismo Francés, Austro-Alemán, el Ruso y el Anarquismo. En Fourier como en Saint-Simon, la protesta contra el Estado Moderno producto del 1789, el Leviatán, es evidente.
En su conjunto, la UtopíasIndustriales, fueron respuestas a la Crisis Inminente de la Humanidad y alegatos en favor de una soñada Armonía Universal. Se proponían Suprimir la Contradicción Social mediante Mecanismos Racionales. La esperanza se depositaba en un sector de los Productores, ya fuesen los Industriales, los Capitalistas, los Burgueses o los Artesanos. El camino a la Utopía se consideraba allanado por la Ciencia Aplicada, la Técnica y la AdministraciónRacional.
Utopías Laborales y Obreras
Robert Owen (1771-1858) no es un teórico sino un reformista. En ese sentido, enfrenta la Crisis de la Sociedad Industrial, en términos prácticos. Su modelo utópico fueron Comunidades Agrarias pequeñas, organizadas sobre el “principio de la asociación de trabajo, de consumo y propiedad, así como de iguales privilegios”. Lo que debía mantener unidas a las personas eran los “intereses mutuos y comunes”. Lo más interesante de todo esto fue que Owen no proponía nada parecido a la destrucción de la propiedad privada o siquiera aspiraba sustituirla con la propiedad común. Se trataba de hacer posible el “goce mutuo” de los “bienes comunes”en un régimen de igualdad de derechos y facilidades.
El Mutualismo o el Comunitarismo, como se ha denominado ese sistema, contradecían igualmente al Universalismo que al Nacionalismo. Pero también atentaban contra el Individualismo y la canónica Libre Competencia. Mediante el Mutualismo o el Comunitarismo, Owen aspiraba superar la contradicción entre Estado y la Sociedad o entre Gobernantes-Gobernados. La meta era eliminar el poder de coacción del Estado y los Gobernantes mediante un movimiento que ascendía de la base –las Comunidades Agrarias- hacia la cúspide –el Estado-.
Owen es considerado el Padre del Cooperativismo y el Socialismo Moderado. En 1835 redactó la Asociación de Todas las Clases de Todas las Naciones conocida como Los Socialistas, cuya aspiración mayor era –como en Saint-Simon y Fourier- la Armonía entre Productores y Consumidores. La Armonía en las Comunidades Agrarias pequeñas, producirá la Armonía en el Sistema. La tradición de Owen me parece evidente en ciertas propuestas del Post-Socialismo y el Activismo Comunitario que endiosa la Sociedad Civil en el presente.
Por último, Pierre-Joseph Proudhoun (1809-1865), que fue la figura más influyente antes de Karl Marx, verbaliza la contradicción entre la Sociedad y el Estado antes aludida, en los conceptos Comunidad y Democracia. La solución a la solución a la misma es la Economía-Política o el Socialismo. De nuevo el Socialismo se identifica con la AdministraciónCientífica de ambas esferas. Proudhoun instituye la preponderancia del Principio Económico en la fundación de la Solidaridad Humana y le resta importancia al papel del Gobierno o de la Religión en ese fin, afirmando el carácter laico de las Utopías Modernas y distanciándolas todo lo más posible de los Paraísos Extraterrenales de las religiones.
Lo más relevante para la discusión de la Utopías en la Postmodernidad, es que Proudhoun se opone a que su propuesta se convierta en un Sistema, un Programa, un Catecismo o un panfletode instrucciones para la acción. Como Marx, el teórico acepta que el Socialismo es un desarrollo Natural del SistemaIndustrial, es decir, del Progreso Universal. Pero el mismo será un producto del Trabajo Humano, no de Leyes Universales que actúen al margen de la humanidad (Filosofía del progreso, 1851). Proudhoun relativiza radicalmente las verdades históricas hasta el punto de sostener que “…todas las ideas son erróneas, es decir, contradictorias e irracionales, si se las toma en una acepción exclusiva y absoluta…” Desde esa perspectiva, Proudhoun está más allá de la Modernidad al afirmar que las conclusiones de la Filosofía y la Ciencia son contingentes.
Para Proudhoun, la Revolución es la Reforma de la Sociedad. Ante ese objetivo, el Estado siempre representará un problema: es la Cárcel de la Sociedad, empobrece la cultura social. De ello deriva su aspiración a limitar el poder del Estado como paso necesario en al camino hacia la Libertad, concepto que debe mucho al Estado Natural de J.J. Rousseau. La respuesta al Estado coercitivo es el Federalismo y el Comunalismo, espacio en donde predominan los valores mutuos y la reciprocidad. Pero esa situación no puede conseguirse en la Sociedad Industrial, dominada por el individualismo egoísta. El Industrial tiene que desaparecer abriendo paso a un orden en donde los trabajadores deben trabajar para ellos: “todos asociados y todos libres”. Las Asociaciones de Trabajadores o los Rebaños de Producción no deben estar sometidas a un Poder Central. Visto en perspectiva, Proudhoun desecha la necesidad de algo parecido a una Dictadura del proletariado y se hubiese opuesto a un Congreso de losSoviets tal y como se configuró en la Rusia después de la Revolución de 1917.
Como se ha visto, esta también era una respuestas a la Crisis Inminente de la Humanidad y un alegato a favor de la Armonía Universal pero la esperanza está puesta en otra Clase Social: los Obreros o los Trabajadores. Las Ciencias Sociales animan en la Historiografía un tipo novedoso de especulación que la enriquece y la prepara para las grandes crisis del siglo 20.
Nacionalismo y Anarquismo, Patria y Nacionalidad
Mijail Bakunin (1814-1876)
El Estado no es la patria; es la abstracción, la ficción metafísica, mística, política y jurídica de la patria. Las masas populares de todos los países aman profundamente a su patria, pero ese es un amor natural, real. El patriotismo del pueblo no es una idea, es un hecho. Y el patriotismo político, el amor al Estado, no es la expresión fiel de ese hecho: es una expresión distorsionada por medio da una abstracción falaz y simple en beneficio de una minoría explotadora.
La patria y la nacionalidad son, como la individualidad, hechos naturales y sociales, fisiológicos y al mismo tiempo históricos; ninguno de ellos es un principio. Sólo puede darse el nombre de principio humano a aquello que es universal y común a todos los hombres y la nacionalidad los separa; no es, por lo tanto, un principio. Sí es un principio el respeto que todos debemos tener por los hechos naturales, reales o sociales. Y la nacionalidad, como la individualidad, es uno de esos hechos. Debemos, pues, respetarla. Violarla es un delito, y cada vez que se encuentra amenazada o violada, digámoslo en el lenguaje de Mazzini, se convierte en un principio sagrado. De ahí que, sinceramente, siempre me sienta patriota de todas las patrias oprimidas.
La esencia de la nacionalidad. La patria representa el derecho irrebatible y sagrado de todo hombre, de todo grupo de hombres — asociaciones, comunidades, regiones, naciones—, de vivir, sentir, pensar, de crear y de actuar a su manera; y esa manera de vivir y de sentir es siempre el irrefutable resultado de un largo desarrollo histórico.
Nos inclinamos, pues, ante la tradición, ante la historia; mejor dicho, las reconocemos, no porque se nos presenten como barreras abstractas, erigidas metafísica, jurídica y políticamente por sabios intérpretes y profesores del pasado, sino tan sólo porque han pasado realmente a la carne y a la sangre, al pensamiento real y a la voluntad de las actuales poblaciones. Se nos dice que en tal o cual región —el cantón de Tessin, en Suiza, por ejemplo— pertenece evidentemente a la familia italiana: tiene el lenguaje, las costumbres y todo en común con el pueblo de Lombardía y por consiguiente debe convertirse en parte del Estado Italiano Unido.
Esta es una conclusión completamente falsa. Si existiera realmente una identidad sustancial entre el cantón de Tessin y Lombardía, sin duda aquel se le unirá espontáneamente. Si no lo hace, si no siente el menor deseo de ello, esto simplemente demostrará que la historia real —la cual se continúa de generación en generación en la vida real del pueblo del cantón de Tessin; la historia que provocó su rechazo a unirse a Lombardía— es algo totalmente diferente de la historia escrita en los libros.
Por otra parte, debería señalarse que la historia real de los individuos, así como la de los pueblos, no se da sólo por el desarrollo positivo sino muy a menudo también por la negación del pasado y la rebelión contra él; y ese es el derecho de la vida, el derecho inalienable de la generación actual, la garantía de su libertad.
Nacionalidad y solidaridad universal. No hay nada más absurdo y al mismo tiempo más perjudicial y funesto para el pueblo que sostener el falso principio de nacionalidad como, el ideal de todas sus aspiraciones. La nacionalidad no es un principio humano universal; es un hecho histórico, local, que, al igual que todos los hechos reales e inofensivos, tiene el derecho a exigir la aceptación general. Todo pueblo —por minúsculo que sea— tiene su propio carácter, su modo particular de vivir, de hablar, de sentir, de pensar y de actuar, y es esa idiosincrasia la que constituye la esencia de la nacionalidad, la cual deriva de toda la vida histórica y de la suma total de las condiciones de vida de ese pueblo.
Todo pueblo, como toda persona, sólo puede ser lo que es, e incuestionablemente tiene este derecho. Esto resume el así llamado derecho nacional. Pero si un pueblo o una persona existen de un cierto modo y no pueden existir de otro, no se deduce en absoluto de eso que tengan el derecho —ni que sea beneficioso para ellos— de erigir la nacionalidad en un caso, o la individualidad en el otro, como principios exclusivos. Por el contrario, cuando menos se ocupen de sí mismos y más imbuidos estén de los valores humanos universales, más se revitalizarán y obtendrán un sentido interno de la nacionalidad, en un caso, y de la individualidad, en el otro.
La responsabilidad histórica de cada Nación. La dignidad de toda Nación, como de todo individuo, debe consistir, principalmente, en que cada uno acepte la plena responsabilidad de sus actos, sin tratar de desplazarla a otros. ¿No son acaso muy tontas las lamentaciones de un adulto que se queja con lágrimas en los ojos de que alguien lo ha corrompido y puesto en el mal camino? Y lo que resulta impropio en el caso de un adulto está sin duda fuera de lugar en el caso de una nación, cuyo mismo sentimiento de autorrespeto debería anular cualquier intento de traspasar a otros la vergüenza por sus propios errores.
Patriotismo y justicia universal. Cada uno de nosotros debe elevarse por encima del mezquino, del pequeño patriotismo, para el cual el propio país es el centro del mundo, juzgándose grande en la medida en que se hace temer por sus vecinos. Debemos colocar la justicia humana y universal por sobre todos los intereses nacionales y abandonar de una vez para siempre el falso principio de nacionalidad, inventado recientemente por los déspotas de Francia, Rusia y Prusia, con el propósito de aplastar el principio soberano de la libertad. La nacionalidad no es un principio; es un hecho legítimo, así como lo es la individualidad. Toda nacionalidad, grande o pequeña, posee el incontestable derecho a ser ella misma, a vivir de acuerdo con su propia naturaleza. Ese derecho es simplemente el corolario del principio general de la libertad.
Todo aquel que desee sinceramente la paz y la justicia internacional, debe renunciar definitivamente a lo que es llamado “la gloria, el poder y la grandeza de la patria”, debe renunciar a todos los intereses vanos y egoístas del patriotismo.
Comentario:
Bakunin establece que Estado y Patria no son equiparables. El Estado es la abstracción de la Patria. Su argumento es que la Patria, como la Nacionalidad, es un hecho natural e histórico, pero el Estado es un artefacto artificial e histórico.
Bakunin define la Nacionalidad como una individualidad colectiva producto de un largo desarrollo histórico en donde la afirmación del pasado o la negación del pasado actúan. Confirma además que la historia escrita en los libros y la historia real o vivida por la gente, no siempre coinciden.
La Nacionalidad no niega la solidaridad universal. Aceptar la Nacionalidad no puede desembocar en el rechazo de las otras Nacionalidades. No hay una que sea superior a la otra: simplemente son distintas. Ello conduciría a un “falso principio de nacionalidad” que dividiría a la humanidad y que autorizaría el dominio de una Nacionalidad sobre las demás. Bakunin sugiere la necesidad del Pluralismo en ese aspecto. A lo que se debe renunciar es solo al patriotismoegoísta.
Desde hace algún tiempo estamos realizando una película llamada El Placer. El siguiente texto guarda aún la energía primigenia del proyecto.
Discurso:
Reflexiones de un paseante solitario
Esta historia comienza con mi vuelta a la ciudad, como especie de vuelta mítica al orígen.
Mi 1/4 siglo de existencia capitalista me había vuelto irascible. Me asumí como un desclazado, un paria, un innombrable.
Una tarde en medio de un paseo solitario al borde del Arroyo Maldonado, me pregunté:
¿Por cada apartamento que se construye en la zona turística, cuántas viviendas precarias se levantan en los margenes de la ciudad?
Esta obra audiovisual es una interpretación de los problemas de nuestra sociedad. Los límites los impone el pensamineto, históricamente determinado.
SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE PROPIEDAD, SOBRE LAS CONDICIONES SOCIALES DE EXISTENCIA, SE LEVANTA TODA UNA ESTRUCTURA DE SENTIMIENTOS, ILUSIONES, FORMAS DE PENSAR Y PARADIGMAS DE VIDA DISTINTOS Y ELABORADOS PECULIARMENTE.
La fragmentación social
Al ingresar en el funcionamiento cotidiano de la sociedad, percibo mecanismos que distancian a las personas; contribuyendo a reducir las oportunidades de formación de hábitos, actitudes y expectativas compartidas. La sociedad no puede evitar su división interna. Sociedad significa aislamiento, fragmentación.
¿Por qué aceptamos la distinción de diferentes tipos de hombres dependiendo de sus bienes?
¿Por qué toleramos la opulencia y la indigencia?
¿Por qué nos acostumbramos al hambre del prójimo?
Porque estamos muy ocupados en nuestros asuntos privados.
Soy culpable si pretendo ser "creador", "autor", "artísta" y desconozco que al margen de la sociedad las vidas corren peligro de quedar atrapadas por lo precario, inestable, irregular.
La industria cultural Donde el desarrollo injusto torna insoportables las tensiones sociales, los medios de comunicación son un remedio anodino.
La industria cultural, tiende a disimular la realidad, evadiendo las contradicciones sociales y creando la ilusión del libre acceso al consumo.
- ¿Para vos en qué consiste la felicidad? - La felicidad consiste en poder satisfacer los deseos.
Pero el desajuste entre metas y acceso al consumo produce una situación anómala, donde la respuesta es la desconfianza, los delitos, la mendicidad, la migración...
Avanzando por estrechos caminos me detengo y pienso: ¿ hasta dónde nustras necesidades son impuestas y manipuladas?; y entonces dudo sobre la libertad de nuestras elecciones. O acaso ¿en ellas no pesan las influencia de patrones y propietarios, junto con la presión del dinero y los medios de comunicación?
El Estado Determinado historicamente bajo los imperativos de la división social, el estado, es un producto cultural que expresa los antagonismo sociales.
Las diferentes condiciones de existencia se producen y reproducen en el marco de relaciones sociales condicionadas por la influencia del Mercado y el Estado.
Veo como se identifica competencia y libertad y se reduce la "Democracia" a la competencia económica de la "libre iniciativa" y a la competencia política entre partidos que disputan elecciones.
-¿Qué se necesita para ser feliz? - Alimento, vivienda y abrigo, todos los días, para todos.
Mientras continuamos conviviendo entre diferentes formas de violencia, confirmo la dificultad humana para avanzar animados de una voluntad común.
No podemos expresarnos a través de una categoría que nos es ajena. Que pertenece a una realidad que no es la nuestra. No podemos expresarnos a través del cine, porque éste presupone toda una infraestructura y una ideológía ajena.
No podemos Ser a partir de lo que no somos. No pretendamos ser a través de lo que no somos.
No digamos que queremos hacer cine, digamos que buscamos un medio de expresión en la conjunción de imágenes y sonidos. Pongamos en primer lugar el rol social de la expresión artística. Subordinemos los medios técnicos a nuestra visión del mundo y desechemos el status industrial y comercial de las obras.
Si logramos que una persona x abandone por algunos segundos la visión de un producto en el que se invierten millones en su realización y marketing, para ver una obra realizada desde nuestra realidad socio-económica, ya le ganamos al mundo.
Para el modelo cultural dominante, hacer una película, no significa tanto realizar una obra, mayor o menor, buena o mala, como fabricar un producto costoso que supone una pesada infraestructura y que exige un éxito que reporte un beneficio y permita una nueva inversión.
Este tipo de práctica cinematográrfica consiste en un conjunto de normas estílisticas defensoras de un modo de producción, un sistema coherente en el que las normas estéticas y el modo de producción se interrelacionan. Este modelo holliwoodense se organiza alrededor de la necesidad y de la aptitud para contar historias con el fin de obtener el mayor beneficio posible. De ahí la importancia de la normalización estílistica que busca "narrar mejor", y que explica el papel de las reglas del guión y de la organización fílmica del espacio, del tiempo, del punto de vista. Esta normalización tiene también una dimensión económica: supone y permite la estandarización, la división del trabajo, reglas de oro de la racionalización industrial en un sector dedicado a la producción destinada a un consumo masivo.
De ésta manera el "cine" está sometido a las reglas del mercado y en este sentido la industria cinematográfica no se diferencia de la de los detergentes o la del automóvil.
Para quienes buscamos simplemente un modo de expresión en obras que no serán de consumo masivo ni tienen porque reportar beneficios económicos, el cine con sus postulados es un opción falsa.
Llamémosle x y cuidemonos de que nuestras normas estéticas y formas de producción se relacionen con nuestra cosmovisión. El punto de vista es igual al ángulo de la cámara.
Este manifiesto fue presentado públicamente por Cage a modo de lectura en 1937, en la ciudad de Seattle. En 1958 el texto fue revisado para su primera edicion impresa.
Yo creo en el uso del ruido, donde quiera que estemos, lo que escuchamos es, en su mayor parte, ruido. Cuando lo ignoramos, nos perturba. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante. El sonido de un camión a 50 millas por hora. Estática entre las emisoras de radio. La lluvia. Queremos capturar y controlar esos sonidos, para usarlos no como efectos de sonidos, sino como instrumentos musicales. Todo estudio cinematográfico tiene una librería de efectos de sonido’ grabados en celuloide. Con un fonógrafo de celuloide ahora es posible controlar la amplitud y la frecuencia de cada uno de estos sonidos y de darles ritmos dentro o fuera del alcance de la imaginación. Provistos de cuatro fonógrafos de celuloide, podemos componer y ejecutar un cuarteto para motor a explosión, viento, latidos de corazón y avalanchas. Para hacer música Si esta palabra, música, es sacralizada y reservada para los instrumentos de los siglos XVII y XIX, podemos substituirla por un termino mas significativo: Organización de Sonido. Va a continuar e incrementarse hasta que lleguemos a una musica producida a traves de la ayuda de instrumentos eléctricos.
La mayoría de los inventores de instrumentos musicales eléctricos intentaron imitar a los instrumentos de los siglos XVIII y XIX, de la misma manera que los diseñadores de automóviles emularon los carruajes. El Novachord y el Solovox son ejemplos de este deseo de imitar el pasado en vez de construir el futuro. Cuando Theremin construyo un instrumento con nuevas posibilidades, los Thereministas se esforzaron por hacerlo sonar como un instrumento viejo, dándole un vibrato empalagosamente enfermizo y ejecutando, con dificultad, obras maestras del pasado. Aunque el instrumento es capaz de generar una amplia variedad de cualidades sonoras, obtenidas por el mero movimiento del dial, los Thereministas actuan como censores, dandole al público el sonido que ellos piensan que les va a gustar. Estamos resguardados de las nuevas experiencias sonoras posibles. La propiedad particular de los instrumentos eléctricos de permitir un control completo de la estructura de sobretonos y permitir producir estas estructuras en cualquier frecuencia, amplitud y duración. Que haría disponibles, para propósitos musicales, todos los sonidos que pueden ser escuchados. Los métodos fotoeléctricos, magnéticos y mecánicos para la producción sintética de música.
Ahora es posible que los compositores ejecuten su música directamente, sin la asistencia de intérpretes intermediarios. Cualquier diseño repetido en una frecuencia adecuada en una pista sonora es audible. 280 revoluciones por segundo en una pista sonora produciría un sonido, mientras que un momento de Beethoven repetido 50 veces por segundo produciría no solamente un tono diferente, sino otra cualidad sonora. Mientras que en el pasado el punto de desacuerdo fue entre disonancia y consonancia, sera en el futuro inmediato, entre el ruido y los así llamados sonidos musicales. Los actuales métodos para escribir música, principalmente aquellos que emplean y se referencian a escalones particulares en el campo del sonido, serian inadecuados para el compositor que se enfrentaría la totalidad del campo sonoro. El compositor (Organizador de Sonido) no solo se enfrentaría la totalidad del campo sonoro sinó a la totalidad del campo temporal. La fracción de segundo (frame), siguiendo técnicas cinematográficas establecidas, sera probablemente la unidad basica en la medición del tiempo. Ningún ritmo estará mas allá del alcance del compositor. Nuevos métodos serán descubiertos, orienándose hacia una relación categórica con el sistema de dodecafónico de Schoenberg. El metodo de Schoenberg asigna a cada material, en un grupo de materiales equivalentes, su función con respecto al grupo.
(La Armonia, asignaba a cada material, en un grupo de materiales no-equivalentes, su función con respecto al material fundamental o más importante del grupo). El método de Schoenberg es análogo a la sociedad moderna, donde el énfasis está puesto en el grupo y en la integración del individuo al grupo. Y los métodos actuales de escritura de música para percusión La música para percusión es una transición contemporánea desde la música influenciada por el teclado hacia la música de la totalidad sonora del futuro. Cualquier sonido es aceptable para el compositor de musica para percusión; el explora el académicamente prohibido campo ‘no musical’ del sonido hasta dónde es manualmente posible.Los métodos de escritura de música para percusión tienen como meta la estructura ritmica de la composición. Tan pronto como estos métodos sean cristalizados en uno o varios metodos ampliamente utilizados, existirá la posibilidad de que existan improvisaciones grupales de música no escrita pero culturalmente significativa. Esto ya ha tenido lugar en las culturas orientales y en el hot-jazz. Y cualquier otro metodo que este libre del concepto de tono fundamental.
El principio de la forma será nuestra única conexión constante con el pasado. Aunque la gran forma del futuro no sera como lo fue en el pasado, en un momento la fuga y en otro la sonata, estara relacionada a estas como estas lo están entre si. Antes de que esto pase, centros de música experimental deben ser establecidos. En estos centros, los nuevos materiales, osciladores, generadores, medios para amplificar pequeños sonidos y fonógrafos de celuloide estarán disponibles para el uso. Los compositores usarán medios del siglo XX para componer música. Y ejecutarán los resultados.
La Organizacion de Sonido sera empleada con fines musicales y extra-musicales (teatro, danza, cine).A traves del principio de la organización, es decir, la habitual habilidad del ser humano para pensar.
Escuchar: "Cheap Imitations", John Cage, John Cage & Eric Satie.
Existe, en efecto, para nosotros todo lo que, de una o de otra manera, necesitamos conocer para existir nosotros; la existencia objetiva es, en nuestro conocer, una dependencia de nuestra propia existencia personal. Y nadie puede negar que no pueden existir y acaso existan aspectos de la realidad desconocidos, hoy al menos, de nosotros, y acaso inconocibles, porque en nada nos son necesarios para conservar nuestra propia existencia actual.
Pero el hombre ni vive solo ni es individuo aislado, sino que es miembro de sociedad, encerrando no poca verdad aquel dicho de que el individuo, como el átomo, es una abstracción. Sí, el átomo fuera del universo es tan abstracción como el universo aparte de los átomos. Y si el individuo se mantiene es por el instinto de perpetuación de aquel. Y de este instinto, mejor dicho, de la sociedad, brota la razón.
La razón, lo que llamamos tal, el conocimiento reflejo y reflexivo, el que distingue al hombre, es un producto social.
Debe su origen acaso al lenguaje. Pensamos articulada, o sea reflexivamente, gracias al lenguaje
articulado, y este lenguaje brotó de la necesidad de transmitir nuestro pensamiento a nuestros prójimos.
Pensar es hablar consigo mismo, y hablamos cada uno consigo mismo gracias a haber tenido que hablar los unos con los otros, y en la vida ordinaria acontece con frecuencia que llega uno a encontrar una idea que buscaba, llega a darla forma, es decir, a obtenerla, sacándola de la nebulosa de percepciones oscuras a que representa, gracias a los esfuerzos que hace para presentarla a los demás. El pensamiento es lenguaje interior, y el lenguaje interior brota del exterior. De donde resulta que la razón es social y común.
"La monogamia fue un gran progreso histórico, pero al mismo tiempo inaugura, juntamente con la esclavitud y con las riquezas privadas, aquella época que dura hasta nuestros días, y en la que cada progreso es al mismo tiempo un regreso relativo, y el bienestar y el desarrollo de unos se hace a expensas del dolor y de la represión de otros"
ENGELS, Frederich, "El Origen de..."
La película es interesante por varias razones: 1º porque indudablemente el protagonista (F.C.) es una de las personalidades políticas más importantes del siglo xx y 2º porque el co-protagonista (O. S.) construye su obra a partir del material recogido en tres días de obsesiva entrevista y lo edita con gran presición en lo relativo al discurso y con gran libertad en lo formal manejando admirablemente las discontinuidades como forma de acentuar el relato.
Escribiendo desde mi lugarcito, aquí en Köeninsberg, ya hice mi paseo matinal obligado por las circustancias y regresé algo mareado. Un mes de "infección viral" segun mi médico G.D. me han tenido a maltraer. Recién estoy recuperando la voz y están dejando de salir de mi boca y nariz pelotas de color verde.
Hoy volvemos a la edición , el verdadero Placer. Gran parte pertenece al pasado y el desafío es reactualizarlo cada vez.
Estoy nuevamente inestable emocionalmente. No encuentro complicidad en los que me rodean, puede que sea un problema mío, pero el mundo se vuelve un lugar inhóspito una vez más.
El otro día al despertar me quedé pensando en "Día de viaje", un guión marginado, quizás por visionario, mi memoria lo recuerda rapidamente de esta manera:
En el interior de una panadería una vieja y enharinada radio despide el sonido de Naranjo en flor. El personaje x limpia las latas. Despúes de terminar el trabajo, al amancer, agarra su bicicleta y se va.
Al llegar a su casa, en su cuarto sobre la cama, encuentra una carta. Es de Lola, su ex novia que ha decidido, como tantos otros uruguayos de aquel momento emigrar buscando mejores oportunidades en el primer mundo. La carta le cuenta a x lo maravillada que se encuentra en ese nuevo viejo mundo...
Al despertarse x agarra su bolso de golf y sale en bicicleta por precarias calles de un barrio marginal, escuchando por los auriculares Day Tripper. Llega al campo de golf y se encuentra con su amigo H, ambos saltan el tejido y entran ilegalmente a la cancha. El diálogo que se desarrolla durante el juego nos indica que H trabaja en un diario, que x quiere dedicarse a la literatura, pero se lamenta de la falsedad del mundo profesional. "Las obras artísticas, piensa, son como las comidas cuanto más se las adereza más pierden su sabor original". En realidad todo esto pretendía ser mi crítica hacia el mundillo pseudo profesional de la ecu y todas las falsedades, hipocrecías y alienaciones varias que percibía.
(Resulta que tiempo después estos personajes escribieron libros y trabajaron en diarios importantes, respectivamente) (Por otro lado si entonces tenía la sensación de que todo el mundo se iba, hoy por el contrario y crisis europea mediante parece lo contrario, que todo el mundo quiere regresar)
Al regresar a su casa, frente a ella, en la calle polvorienta se desarrollaba un picadito con jóvenes de diferentes edades que lo invitan a x pero este no va. Entra, encuentra a su madre clavada frente al televisor, come unos tallarines y después sale rehusando nuevamente la invitación al picadito. Se sienta en una plaza y sueña con una mujer leyendo al pie de un árbol. Luego regresa a su casa al atardecer para volver luego a la rutina del trabajo.
En fin mi guión fue rechazado, creo por diferentes causas, por no ser una historia convencional, por hablar de los problemas sociales, retratar un ambiente semi marginal, pretender ser rodado en el interior y porque hablaba mal (hasta con nombre propio) de quien debía aprobar el proyecto.
Pero pensaba el otro día acostado y sientiéndome medio mal física y anímicamente en el valor de aquel testimonio infilmado. Y en que no quiero que me pase lo mismo con mis nuevas ideas. Un sentimiento de impotencia por la distancia que separa la concepción de la idea y la posibilidad de producir. No se puede esperar a que las condiciones sean las ideales porque nunca rodaremos y las ideas quedarán detenidas en el tiempo amarillandose en papeles gastados arrugados tristes. Quiero contar en imágenes sobre el mundo que me rodea y como pienso al respecto. La forma de producción no puede exceder nuestra forma de vivir y pensar, una gran estructura industrial es una imposición falsa.
Cuanta energía diseminada. Si tan sólo pudiera concentrarla, dirigirla mejor. Es un gran esfuerzo.
Sacar fotos me hace sentir bien. En el papel de observador es como más cómodo me siento. Concentrar y dirigir la energía.